Locuciones latinas (I): "
· Alea jacta est: La suerte está echada. Se utiliza al tomar una decisión arriesgada de la que aún se desconoce el resultado.
· Ab absurdum: Desde lo absurdo. Suele llamarse así a los recursos dialécticos que se usan para refutar argumentos con exageraciones o falacias absurdas. Ejemplo.
· Ad hoc: Para esto. Hace referencia a una solución elaborada específicamente para un problema o un fin específico y que por lo tanto no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Similar a Ad hominem.
· Ad hominem: (Dirigido) a la persona. Razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige. Por ejemplo si nuestro interlocutor es partidario de una secta con la que no estamos de acuerdo, podemos utilizar contra él las máximas de esa secta como argumento. Así nuestro argumento es ad hominem, esta construido a medida de nuestro interlocutor, no servirá para otra persona.
· Ad infinitum: Hasta el infinito. Para hacer referencia a acciones o procesos que no tienen fin.
· Alias: Mote, apodo. Similar a Álter ego pero en referencia a un nombre, no un segundo yo.
· Alma máter: Madre nutricia. Para referirse al centro de estudios superiores en que estudió una persona.
· Álter ego: Otro yo. Hace referencia a una segunda personalidad o identidad de alguien. Por ejemplo 'Peter Parker es más conocido por las hazañas de su alter ego Spiderman'.
· Anno Domini (A.D.): Año del señor. Expresión empleada para datar un texto o un hecho histórico a partir del año de nacimiento de Jesucristo.
· Anno regni: En el año del rey. En el pasado se ha usado precediendo el nombre del rey en cuestión, contando los años a partir de su coronación para dar una sensación mayor de importancia a dicho rey.
· Annus horribilis: Año horrible. Expresión de origen reciente usada como una variación o juego de palabras de annus mirabilis, usado por primera vez por la reina Elizabeth II para referirse a lo malo que fue para ella 1992. Se usa para denotar un año que ha sido muy malo en algún aspecto.
· Annus mirabilis: Año maravilloso. Inicialmente usado para referirse al periodo 1665-1666, cuando Isaac Newton hizo varios descubrimientos e inventos en los campos de la óptica, el cálculo, la gravedad y el movimiento. También es el título de un poema escrito ese mismo año. Posteriormente se ha usado para referirse a otros años en que se han hecho descubrimientos similares, como 1905, cuando Einstein descubrió el efecto fotoeléctrico y desarrolló la teoría de la relatividad.
· Annus terribilis: Año terrible. Usado para describir 1348, el año en que la peste negra se expandió por Europa.
· Ante meridiam / Post meridiam (A.M./P.M.): Antes/Después de mediodía.
· Aut Caesar aut nihil: O César o nada. Para indicar que la única opción válida es ser emperador, usada de forma general del mismo modo que todo o nada.
· Ave Caesar morituri te salutant: Saludos César, los que van a morir te saludan. Frase tradicionalmente atribuida a los gladiadores dirigida hacia el emperador antes de que empezara el espectáculo de la lucha.
· Bis: Dos veces. Se utiliza para indicar algo que está repetido, como cuando se repite numeración en un capítulo, epígrafe o reglamento en un texto.
· Canes canem edit: El perro se come al perro. Para referirse a situaciones en que nadie puede confiar en nadie, cada individuo debe valerse por él mismo.
· Carpe diem: Aprovecha el día. Expresión que literalmente significa cosecha el día y que se utiliza en el sentido de aprovechar el momento, no malgastarlo.
· Carpe noctem: Aprovecha la noche. Variación de carpe diem, usada cuando esta resulta absurda. No se refiere a ir de botellón, más bien, por ejemplo, en referencia a observaciones astronómicas (enlace en inglés).
· Casus belli: Motivo de guerra. Hace referencia a la circunstancia que supone la causa o pretexto para iniciar una acción bélica. El casus belli de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria que activó una cadena de alianzas a lo largo de toda Europa.
· Circa: Alrededor de. Se utiliza para datar un hecho de forma aproximada.
· Cogito ergo sum: Pienso, luego existo. Argumento racionalista usado por el filósofo francés René Descartes como un intento de probar su propia existencia.
· Coitus interruptus: Congreso interrumpido. Se usa para referirse al acto de interrumpir una relación sexual antes de la eyaculación, única forma de control natal bajo varias religiones.
· Condicio sine qua non: Condición sin la cual no. Expresa que una condición determinada es absolutamente necesaria para que algo se produzca.
· Corpus Christi: Cuerpo de Cristo. El nombre que se da a un banquete de la iglesia católica en que se conmemora la eucaristía.
· Cum laude: Con honor y alabanza. Usada para indicar el nivel de desempeño con el que se ha obtenido un grado académico universitario máximo, usualmente el doctorado. Magna cum laude y Summa cum laude estarían por encima.
· Currículum vitæ: Carrera de la vida. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional.

"
Via: El Ultimo Libro
Algunas las habia escuchado. pero ni idea que significaban..

· Ab absurdum: Desde lo absurdo. Suele llamarse así a los recursos dialécticos que se usan para refutar argumentos con exageraciones o falacias absurdas. Ejemplo.
· Ad hoc: Para esto. Hace referencia a una solución elaborada específicamente para un problema o un fin específico y que por lo tanto no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Similar a Ad hominem.
· Ad hominem: (Dirigido) a la persona. Razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige. Por ejemplo si nuestro interlocutor es partidario de una secta con la que no estamos de acuerdo, podemos utilizar contra él las máximas de esa secta como argumento. Así nuestro argumento es ad hominem, esta construido a medida de nuestro interlocutor, no servirá para otra persona.
· Ad infinitum: Hasta el infinito. Para hacer referencia a acciones o procesos que no tienen fin.
· Alias: Mote, apodo. Similar a Álter ego pero en referencia a un nombre, no un segundo yo.
· Alma máter: Madre nutricia. Para referirse al centro de estudios superiores en que estudió una persona.
· Álter ego: Otro yo. Hace referencia a una segunda personalidad o identidad de alguien. Por ejemplo 'Peter Parker es más conocido por las hazañas de su alter ego Spiderman'.
· Anno Domini (A.D.): Año del señor. Expresión empleada para datar un texto o un hecho histórico a partir del año de nacimiento de Jesucristo.
· Anno regni: En el año del rey. En el pasado se ha usado precediendo el nombre del rey en cuestión, contando los años a partir de su coronación para dar una sensación mayor de importancia a dicho rey.
· Annus horribilis: Año horrible. Expresión de origen reciente usada como una variación o juego de palabras de annus mirabilis, usado por primera vez por la reina Elizabeth II para referirse a lo malo que fue para ella 1992. Se usa para denotar un año que ha sido muy malo en algún aspecto.
· Annus mirabilis: Año maravilloso. Inicialmente usado para referirse al periodo 1665-1666, cuando Isaac Newton hizo varios descubrimientos e inventos en los campos de la óptica, el cálculo, la gravedad y el movimiento. También es el título de un poema escrito ese mismo año. Posteriormente se ha usado para referirse a otros años en que se han hecho descubrimientos similares, como 1905, cuando Einstein descubrió el efecto fotoeléctrico y desarrolló la teoría de la relatividad.
· Annus terribilis: Año terrible. Usado para describir 1348, el año en que la peste negra se expandió por Europa.
· Ante meridiam / Post meridiam (A.M./P.M.): Antes/Después de mediodía.
· Aut Caesar aut nihil: O César o nada. Para indicar que la única opción válida es ser emperador, usada de forma general del mismo modo que todo o nada.
· Ave Caesar morituri te salutant: Saludos César, los que van a morir te saludan. Frase tradicionalmente atribuida a los gladiadores dirigida hacia el emperador antes de que empezara el espectáculo de la lucha.
· Bis: Dos veces. Se utiliza para indicar algo que está repetido, como cuando se repite numeración en un capítulo, epígrafe o reglamento en un texto.
· Canes canem edit: El perro se come al perro. Para referirse a situaciones en que nadie puede confiar en nadie, cada individuo debe valerse por él mismo.
· Carpe diem: Aprovecha el día. Expresión que literalmente significa cosecha el día y que se utiliza en el sentido de aprovechar el momento, no malgastarlo.
· Carpe noctem: Aprovecha la noche. Variación de carpe diem, usada cuando esta resulta absurda. No se refiere a ir de botellón, más bien, por ejemplo, en referencia a observaciones astronómicas (enlace en inglés).
· Casus belli: Motivo de guerra. Hace referencia a la circunstancia que supone la causa o pretexto para iniciar una acción bélica. El casus belli de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria que activó una cadena de alianzas a lo largo de toda Europa.
· Circa: Alrededor de. Se utiliza para datar un hecho de forma aproximada.
· Cogito ergo sum: Pienso, luego existo. Argumento racionalista usado por el filósofo francés René Descartes como un intento de probar su propia existencia.
· Coitus interruptus: Congreso interrumpido. Se usa para referirse al acto de interrumpir una relación sexual antes de la eyaculación, única forma de control natal bajo varias religiones.
· Condicio sine qua non: Condición sin la cual no. Expresa que una condición determinada es absolutamente necesaria para que algo se produzca.
· Corpus Christi: Cuerpo de Cristo. El nombre que se da a un banquete de la iglesia católica en que se conmemora la eucaristía.
· Cum laude: Con honor y alabanza. Usada para indicar el nivel de desempeño con el que se ha obtenido un grado académico universitario máximo, usualmente el doctorado. Magna cum laude y Summa cum laude estarían por encima.
· Currículum vitæ: Carrera de la vida. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional.
Via: El Ultimo Libro
Algunas las habia escuchado. pero ni idea que significaban..
Comentarios
Publicar un comentario